12 de febrero de 2020
PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS
intervienen:
Dª Rosa Gutiérrez Otero (Directora del Centro)
Dª Esther Mato Méndez (Jefa de estudios E.S.O. y Bachillerato del Centro)
D. Miguel Á. Rodríguez Tato (Secretario del Centro)
Los
sentidos y las jornadas
¿Qué
seríamos sin nuestros sentidos? Ni queremos imaginarlo. Estas Jornadas
Interculturales han venido a confirmar que somos seres sensibles a los cambios
de nuestro entorno en todos los “sentidos” y, sobretodo, queremos seguir
construyendo en valores universales de igualdad.
En
esta ocasión, las Jornadas Interculturales se hicieron en honor a Thamimount, a
la alfarera más importante de nuestra zona, la alfarera más conocida de Idardouchen.
Gracias a esta gran mujer se ha mantenido muy arraigada una
tradición alfarera de un moldeado
y decorado muy particular, que hoy en día es seguida por sus familiares. Una de
sus nietas honra el trabajo de su abuela haciendo también cerámica rifeña.
El
proyecto integraba la sensibilización del papel de las mujeres en esta
trayectoria y todo se planteó, tal como dijimos anteriormente, desde la
percepción de los sentidos:
La vista
El oído
El tacto
El gusto
El olfato
VISTA
Este
apartado empezó con la visita y el recorrido de la exposición de los trabajos
de investigación realizados por los alumnos de Bachillerato en el pabellón
anexo al centro y en el hall del edificio principal, por los alumnos de 1º y 2º
de la ESO.
Seguidamente
tuvimos personas expertas en alfarería que nos desvelaron secretos de la
fabricación de los objetos y las diferentes características de los materiales
de diferentes zonas de Marruecos. Vimos un documental sobre la “Cerámica
rifeña” que ha sido premiado en diferentes festivales de cine y que fue el
resultado de un trabajo muy largo y minucioso, tal como nos explicaron sus
creadores. El film reflejaba el claro testimonio de una tradición milenaria en
peligro de desaparición.
Durante
estos días hemos tenido la suerte de presenciar la exposición-venta de los
objetos de barro producidas por las mujeres rifeñas de Idardouchen, seguidoras del trabajo y el estilo de la cerámica de Thamimount, esta
gran mujer que desde su pasión y el amor dio continuidad de la tradición.
OÍDO
El
día 12 de febrero escuchamos a varios personas expertas en cerámica:
María José Matos y Jorge Wagner conocedores de
Thamimount y su cerámica, porque ellos tuvieron la suerte de poder compartir
momentos con Thamimount mientras creaba sus piezas.
José Ángel Marreo experto en la alfarería canaria, quien nos explicó las
características de la “loza canaria” y
su relación con la cerámica rifeña.
13 de febrero de 2020
A continuación dimos la palabra a los miembros de nuestra comunidad
educativa [padres/madres, alumnos/as] y contamos con:
Adam Bouazza
Moustapha Achiban

Mohamed Amine Soussan Bendahman y Nicolás Barbero Domínguez
Adam Lamallam

Presentación de la segunda Jornada en árabe a cargo Dª Najoua Abarrou, profesora de árabe del Centro.
Zacaria Raissouni, padre de un alumno de
Infantil, quien practicando su español nos expuso algunas características y obras
de la cerámica de Fez y Casablanca.
Mariela Ciferni, una doctora de origen
argentino, rifeño hablante, que vive en Marruecos desde hace 20 años, y trabajó
cuidando la salud de las mujeres del Rif desde el 2004 al 2018. Ella nos habló
de algunos tipos de alfarería argentina y mapuche.
Alumnado de 3º de la ESO [Moustapha Achiban,
Nicolás Barbero Domínguez, Adam Bouazza, Adam Lamallan y Mohamed-Amine Soussan Bendahman]: quienes
de la mano de la profesora Alicia Nebot expusieron la infografía, Barro, tinte y pincel, para hablar de
los diferentes tipos de arcilla, del lentisco y la cabra. Todo relacionado con
la elaboración de la cerámica rifeña. Y también ayudados por el profesor Jesús
Nieto, expusieron la información subida a la red sobre la cerámica rifeña con
el programa ESRI School.
Adam Bouazza
Moustapha Achiban
Mohamed Amine Soussan Bendahman y Nicolás Barbero Domínguez
Fusión
de VISTA Y OÍDO mediante una canción temática de Silvio Rodríguez llamada SOLO
AMOR.
A
continuación, escuchamos un Cuentacuentos puesto en escena por la maestra de
Infantil, Elísabeth Muñoz Sánchez, siendo ella misma la autora de la obra. Un momento
de magia que dejó boquiabierta tanto a las niñas y niños más pequeños como a
los mayores. Finalmente, todos escondemos un niño/a dentro de nosotros y
siempre nos gusta escuchar dulces relatos como la que nos ofreció Elísabeth
Muñoz Sánchez.
Jesús Barbero y Noelia Simón
En
último lugar, como punto final de las charlas y exposiciones organizadas en
nuestro salón de actos durante estos dos días, escuchamos una pieza musical originaria
de Ecuador titulada “Vasija de Barro” a cargo del profesor de música de
primaria, Arsen Sargsyan Yegiazaryan, interpretada en tuba y piano. Una pieza de gran
significado y de arraigo. Notas, melodías, música que nos llega al corazón, que
nos hacen pensar en tradiciones como las que nos ha contado Mariela, cuando
hablaba de las urnas funerarias, de las “vasijas de barro”.
Vasija
de barro
Yo
quiero que a mí me entierren
Como a mis antepasados
En el vientre oscuro y fresco
De una vasija de barro
Como a mis antepasados
En el vientre oscuro y fresco
De una vasija de barro
En
el vientre oscuro y fresco
De una vasija de barro
De una vasija de barro
Cuando
la vida pase
Detrás de una cortina de años
Detrás de una cortina de años
Cuando
la vida pase
Detrás de una cortina de años
Detrás de una cortina de años
Vivirán
a flor de tiempo
Los amores y los desengaños
Los amores y los desengaños
Arcilla
cocida y dura
Alma de verdes collados
Alma de verdes collados
Luz
y sangre de mis gentes
Sol de mis antepasados
Sol de mis antepasados
Luz
y sangre de mis gentes
Sol de mis antepasados
Sol de mis antepasados
De
ti nací y aquí vuelvo
Arcilla vaso de barro
Arcilla vaso de barro
De
ti nací y aquí vuelvo
Arcilla vaso de barro
Arcilla vaso de barro
Con
mi muerte vuelvo a ti
Vuelvo a tu fondo enamorado
Vuelvo a tu fondo enamorado
TACTO
Se
puede hablar de las cosas, explicar y intentar entenderlas, pero no hay nada
mejor que sentir y experimentar, y tuvimos la gran suerte de contar con José Ángel
Marrero, el gran alfarero de Las Islas Canarias para que nos acercara e hiciera
sentir la fuerza de la arcilla, las posibilidades manipulativas y de moldeado.
¡Nos pusimos de barro hasta las antenas!, pero lo disfrutamos infinitamente.
GUSTO
Comida
tradicional rifeña elaborada por nuestras queridas madres de los alumnos y
alumnas de 5º, 6º de Educación Primaria y 3º de Educación Secundaria
Obligatoria. Nuestras mesas de platos típicos han sido la delicia de la noche
festiva que hemos tenido. Y todo se sirvió de manera ancestral, en vasijas de
barro.
OLFATO
OLFATO
La
Profesora de Física y Química Esther Sánchez tuvo una gran idea de fabricar,
con sus alumnos y alumnas de 2º de la ESO, jabones en el laboratorio del centro.
Aprender Química manipulando, mezclando, procesando los materiales básicos y
fundamentales para hacer jabón y ver el resultado final de 12º jabones de
arcilla, fue un verdadero placer. Pudimos conseguir los materiales con gran
dificultad, pero ¡lo conseguimos!
Otras fotos del as Jornadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario